Calle del Cementerio, Barrio El Peligro o Barrio Bolívar, Ciudad de David, Provincia de Chiriquí, República de Panamá.
Luz Graciela Joly Adames, Antropóloga, Ph.D.
Profesora Titular de Antropología, Tiempo Completo, 50% de Antigüedad
Departamento de Historia, Facultad de Humanidades
Universidad Autónoma de Chiriquí
No. de Registro 019-10 DNPH
Base de Datos de Arqueóloga/os y/o Antropóloga/os
Dirección Nacional de Patrimonio Histórico, Instituto Nacional de Cultura
República de Panamá
Palabras clave: Restauración del Patrimonio, Sector Histórico de la Ciudad de David,
Taller de Arqueología en Cursos de Antropología, Estructuras, Tafonomía
Introducción
Como miembro del Movimiento Pro Restauración del Patrimonio Histórico de Chiriquí, como Antropóloga registrada en la Dirección Nacional de Patrimonio Histórico del Instituto Nacional de Cultura de la República de Panamá, y como profesora titular de Antropología, tiempo completo, 50% de antigüedad, en la Universidad Autónoma de Chiriquí (UNACHI), en el 2011, llevé a estudiantes en el módulo de Antropología Cultural Latinoamericana en la Maestría en Historia Latinoamericana, Departamento de Historia, Facultad de Humanidades, y a estudiantes del curso Antropología 130ª, primer año matutino y nocturno, Licenciatura en Geografía e Historia, para realizar el taller de arqueología en las cunetas empedradas en la Calle del Cementerio del Barrio El Peligro o Barrio Bolívar, Sector Histórico de la Ciudad de David, capital de la provincia de Chiriquí, República de Panamá. Este sector histórico fue delimitado por el Consejo Municipal del Distrito de David, Acuerdo No. 54 del 8 de noviembre de 1995.
El objetivo principal fue limpiar la sedimentación por procesos de tafonomía que cubrían las estructuras de las cunetas empedradas en la Calle del Cementerio, en el sector Suroeste de la Plaza Bolívar o Plaza San José y en sector Sur de la residencia de la señora Margarita Sánchez, cuya casa en la Calle del Peligro hace esquina en su costado Sur con la Calle del Cementerio.
Estos talleres de arqueología en cursos de antropología sirven para concienciar a las/los estudiantes sobre el patrimonio histórico en este sector de la ciudad y también para desarrollar competencias en métodos y técnicas de arqueología.
Presentaré fotografías, dibujos arqueológicos en hojas milimetradas realizados por las/los estudiantes de las estructuras de las cunetas y de los artefactos encontrados, las hojas de registro de los artefactos y las inferencias hechas por las/los estudiantes en relación a estos artefactos.
Metodología
En clase, las y los estudiantes habían leído en español, en voz alta, el Capítulo 2 Como Descubrimos el Pasado, pp.17 a 36, de la décima edición traducida al español, del libro Antropología, de Carol R. Ember, Melvin Ember y Peter Peregrine, 2004, Madrid: Pearson/Prentice Hall. A través de esta lectura habían aprendido que las estructuras, como las cunetas empedradas (Foto 4), son un tipo de artefactos que en arqueología se diferencia de otros artefactos porque no se pueden extraer de un yacimiento arqueológico (ibid. p. 19).También habían leído que los procesos de alteración y destrucción de los yacimientos se denomina tafonomía (ibid. P.20, Fotos 1, 2, y 3).
Para limpiar las cunetas, se le asignó a cada estudiante un metro cuadrado, medido con cinta métrica al iniciar la limpieza y delimitado con palitos de bambú (palitos para carne en palito), y/o marcando un punto con un piloto o marcador de tinta en una piedra de los bordes de la cuneta Se les prestaron un par de guantes de jardinería, un palaustre de cuatro pulgadas de largo, bolsitas plásticas con cierre ziplock para guardar los artefactos, un piloto o marcador para ponerle su nombre a cada bolsita, un tablero de inventario, un lápiz mecánico, y una hoja milimetrada, cintas métricas para medir. Se tomaron fotos con las cámaras de celulares.
Para efectos advertencia al tránsito vehicular y a transeúntes, se delimitó el área con cinta amarilla con letras negras con las palabras Policía No tocar (Foto 2), que fue suministrada por la Policía Motorizada o Los Linces, cuya sede es el Cuartel de Policía del Barrio El Peligro o Barrio Bolivar, edificio al este de la Plaza Bolívar o Plaza San José, que en el 2010 fue declarado patrimonio municipal de David y donde se encuentra la Sala Museo de la Guerra de Coto. Un taxista nos sugirió que la próxima vez se deben utilizar conos naranjas.
En Antropología 130 a y b, en el examen final del grupo nocturno en el primer semestre, en el primer día de clases del grupo matutino en el segundo semestre como premio por venir el primer día de clases, y durante el segundo del grupo nocturno, se hicieron inferencias y se hicieron dibujos de los artefactos encontrados (Foto 5, Escaneo 1).
Cuneta Empedrada en la Plaza Bolívar o Plaza San José
El sábado 30 de abril, de 8 a.m. a 12 meridiano, once estudiantes, cuatro mujeres y siete hombres, en el módulo de Antropología Cultural Latinoamericana en la Maestría en Historia Latinoamericana, Departamento de Historia, Facultad de Humanidades de la UNACHI, limpiaron la esquina suroeste de la Plaza Bolívar o Plaza San José, en la Calle del Cementerio del Barrio El Peligro o Barrio Bolívar (Foto 1). Escogí esta esquina porque allí inicia la plaza en la Calle del Cementerio. Se le llama así a esta calle porque al salir de la entrada principal de la Catedral de San José de David, en procesión para llevar a enterrar el ataúd con la persona muerta, familiares y amistadas de la difunta o el difunto, caminan detrás de la carroza motorizada, que lleva el ataúd, por esta calle, hacia el Cementerio Municipal de David.
También escogí este sector porque estaba sombreado por los árboles de la plaza y era un día soleado y caluroso.
Con excepción del lado oeste de la plaza que ha sido pavimentado para servir de calle y estacionamiento de autos para la Catedral, en los lados sur, este, y norte de la plaza solamente se ven las piedras del empedrado de las cunetas en el borde adyacente a las calles que han sido asfaltadas con alquitrán. No se ve la hendidura de la cuneta para el desagüe, sino que se ve una cubierta de tierra y hierba.
En los dibujos realizados por estudiantes de la Maestría en Historia Latinoamericana se aprecia que no se encontró la estructura de la cuneta empedrada, sino solamente raíces de árboles en la Plaza Bolívar o Plaza San José (Dibujo 1) y un relleno de piedritas con alquitrán (Dibujo 2), que inferimos se vació para cubrir la cuneta y nivelar el borde de la calle que fue asfaltada con alquitrán. Inferimos que esto se hizo para facilitar el estacionamiento de autos alrededor de la Plaza Bolívar o Plaza San José, cuando se realizan eventos en la Catedral de San José de David, estacionar buses y taxis que durante el año escolar viene a traer y recoger a estudiantes de la Escuela Medalla Milagrosa, en el lado Norte de la Plaza Bolívar o Plaza San José, y estacionar vehículos frente al Cuartel de la Policía Motorizada en el lado Este de la Plaza Bolívar o Plaza San José. La modernización de la ciudad para facilitar el tránsito y estacionamiento vehicular produjo que las calles y cunetas empedradas se asfaltaran en la mayoría de las calles del Sector Histórico o Casco Antiguo de la ciudad de David.
Cuneta Empedrada Costado Sur Casa Señora Margarita Sánchez
Algunas familias en el Barrio El Peligro o Barrio Bolívar, mantienen limpias las cunetas empedradas, pero otras no las limpian. Escogimos para limpiar la cuneta al costado sur de la casa de la Señora Margarita Sánchez, en la Calle del Cementerio, porque ella cuida familiares enfermos que residen con ella y pensamos que esto le limita su tiempo y recursos para mantener la cuneta limpia.
Durante cuatro jueves (9, 16, 23 y 30)de junio de 2011, en las dos horas de taller de 9:35 a.m. a 11:15 a.m., un bus de la UNACHI llevó, desde el Gimnasio Rolando Smith en el campus central de la UNACHI en El Cabrero, a 22 estudiantes (ocho hombres y 14 mujeres), del primer año matutino en Geografía e Historia, a limpiar cada uno/a un metro cuadrado de la cuneta empedrada en la Calle del Cementerio, al lado sur de la casa de la Señora Margarita. El primer jueves la Señora Margarita recibió a este grupo con un brindis de galletas y una bebida gaseosa. También les permitía usar el inodoro de su casa a quienes lo necesitaran.
Trece (seis mujeres y siete hombres) del grupo de 18 estudiantes nocturnos fueron el domingo 26 de junio, de 8 a.m. a 12 meridiano, a limpiar cada una/o un metro cuadrado de la cuneta empedrada de la Señora Margarita. Cinco estudiantes nocturnos no asistieron a este taller de arqueología porque estaban trabajando ese día, o porque habían regresado a sus casas en la Comarca Ngäbe Bugle, o se encontraban indispuestos.
Inferencias
La mayoría de las inferencias hechas por las y los estudiantes reflejan sus propias socioculturas y experiencias que han vivido durante las primeras dos décadas de sus vidas, ya que la mayoría de estudiantes del primer año matutino y nocturno no llegan todavía a los 20 años. Otras inferencias reflejan la imaginación y creatividad de quienes las redactaron. Algunas inferencias hasta son filosóficas, pensando sobre que sería un ser humano sin artefactos (Eliecer Santos, estudiante Ngäbe) y que los artefactos son “pedazos de nuestra historia en el tiempo” (Stephanie Núñez C., joven madre de una niña de un año).
Los huesos son de una buena sopa de costilla que el dueño le dio a su mascota (Kichang Chavarría, 1-729-994, estudiante de la provincia de Bocas del Toro).
…si es hueso de un animal, entonces sería de una vaca y algunos pudieron matar la vaca, pero escondidos, y poder comerla (Leopoldo Rodríguez, 4-761-829, estudiante Ngäbe).
De los huesos que encontramos, son de unas costillas porque son delgados, no muy largos y esto es un ecofacto; esto quiere decir que en alguna familia alguien botó estos huesos, o algún perrito se los robó y se le quedó en esta cuneta, y nosotros, los estudiantes, los encontramos (Idalides Gaitán, 4-779-1135).
El pedazo de suela encontrado pudo ser acto de cómo las personas les gustaba esta clase de calzado para algún deporte en particular, para pifiar o para protegerse de la calle caliente, por producto del sol, por ser las zapatillas de suela ancha y duradera, hasta pudieron ser cómodas para caminar (Elvin Cabellos, 4-752-1223, residente en el Barrio El Peligro o Barrio Bolívar).
El alambre de cobre, los clavos, cemento, vidrios, piedras, actualmente han sido muy útiles para la construcción, para la venta, hasta exportación; y, sin artefactos, los seres humanos serían diferentes (Eliecer Santos, 4-756-2334, estudiante Ngäbe).
El centavo, quizás utilizado entre el año 1990 al 2000, porque parece que ha estado muchos años en esos lugares, lo encontraron. Su estado se ve bastante deteriorado. (Naira Flores, 4-738-2332, estudiante Ngäbe. Al limpiar el centavo se vio la fecha 1986).
El carrizo era cuando los niños jugaban a pegarse con eso; colocaban un papel en los orificios y lo lanzaban, con el aire de la boca, para pegarse a la pistolita, porque no tenían juguetes de pistola.(Joel Molina, 1-730-2479, estudiante Ngäbe de Bocas del Toro).
Los pedacitos de cerámica, quizás eran de una taza que se rompió o de recordatorio, que antes se hacían mucho de cerámica (Adela Atencio, 4-757-2439).
Los vidrios deben ser por una fiesta que hicieron y se formó una pelea y empezaron a tirarse botellas de vidrios por todas partes, entonces la lluvia los arrastró hasta la cuneta (Zetly Sánchez, 4-766-2498).
Semilla de un árbol: Tal vez un pajarito pensó en comérsela y no pudo sostenerla y la arrojó en la calle y llovió y cayó en la cuneta empedrada (Leidys Miranda, 4-763-2138).
Todos estos artefactos encontrados en esta cuneta nos muestra la falta de cuidado que tienen las personas con lo referente al aseo de la ciudad y de las calles, que todo lo andan tirando y dejando en ella (Julio Gálvez, 4-759-2248, residente en el Barrio El Peligro o Barrio Bolívar).
Conclusiones
Incluí talleres de arqueología en los cursos de antropología, siguiendo el modelo estadounidense en que fui educada, que la arqueología es parte de la antropología sociocultural (Ember et al, 2004:5).
Limpiar las cunetas empedradas fue una solicitud hecha en reuniones del Movimiento Pro Restauración del Patrimonio Histórico de Chiriquí, para crear conciencia entre las y los estudiantes de la Maestría en Historia y en la Licenciatura en Geografía e Historia, que el Barrio El Peligro o Barrio Bolívar es patrimonio histórico municipal del distrito de David, provincia de Chiriquí, y que es nuestro deber ciudadano colaborar con su restauración, en este caso, limpiando las cunetas empedradas para que se pueda apreciar su estructura.
También les permitió aplicar fuera del aula de clases, lo que habían leído en el aula de clases, de esta manera desarrollando competencias en algunos métodos y técnicas de arqueología.
Hacer inferencias sobre los artefactos encontrados les permitió a las y los estudiantes descubrir significados en sus propias socioculturas y que lo material puede llevarnos incluso a filosofar sobre que sería el ser humano sin artefactos.
Referencias citadas
- Consejo Municipal del Distrito de David.1995. Acuerdo No. 54 del 8 de noviembre.
- Ember, Carol R., Melvin Ember y Peter Peregrine. 2004. Antropología, 10a Edición. Traducción al español de Santiago Montero y Joaquín Sánchez Baides. Revisión técnica de Francisco Giiner Abati. Madrid: Pearson/Prentice Hall.